jueves, 6 de enero de 2011

Las mujeres arrasan en el Partido Popular

la informacion.com

jueves, 6 de enero de 2011

El apoyo a la candidatura de Isabel Pérez-Espinosa para la Presidencia de Asturias en detrimento de la Francisco Álvarez Cascos es un ejemplo más de cómo Mariano Rajoy ha llevado a su máxima expresión el lema ‘las mujeres al poder’.


Son las 9 de la noche de un día cualquiera. Es momento de relajarse y ver cómo ha ido el día desde el punto de vista informativo. Rajoy se fuma un puro y sonríe mientras hace zapping por los telediarios de la noche. En la 1 de Televisión Española ve a Soraya Sáez de Santamaría respondiendo a Rubalcaba desde su escaño en el Congreso. En Antena 3 es Dolores de Cospedal quien sale defendiendo la doctrina del PP con el fondo azul característico de la sala de prensa de Génova. En ese día ficticio, Alicia Sánchez-Camacho critica en una entrevista en TV3 el “nuevo tripartito” de Cataluña.

Y en todos los informativos aparecen imágenes de Isabel Pérez-Espinosa, la nueva candidata del PP a la Presidencia de Asturias, hasta ahora una desconocida en el resto de España que ha salido del anonimato gracias a ganar la batalla a Francisco Álvarez Cascos. Rajoy está contento. Está cumpliendo con el lema que defendió en 2008: “El marianismo es la normalidad, el centro, las mujeres, el diálogo y el futuro". Al menos en lo que a la presencia de mujeres se refiere: apostó por Sáenz de Santamaría y Cospedal tras el Congreso de 2008 colocándolas en los dos principales cargos de la dirección del PP después del presidente. Y a partir de ahí no ha dejado de rodearse de mujeres.

Sáez de Santamaría ha sabido hacerse valer en el puesto de portavoz del Congreso, aunque eran muchos los que dudaban de que iba a estar a la altura de un puesto de tanta responsabilidad donde hay que pelear día sí y día también además de hacerse respetar. Aunque con Alfredo Pérez Rubalcaba le está costando algo más, a María Teresa Fernández de la Vega le cogió enseguida la medida y se imponía a ella en muchos de los rifi-rafes tradicionales de la sesión de control de los miércoles.

Cospedal, por su parte, se ha hecho valer dentro de un partido que nunca había tenido una mujer como secretaria general. No sólo ha sabido mantener la bicefalia de ser la ‘número dos’ del PP y la candidata popular a la Presidencia de Castilla La-Mancha, sino que además ha logrado imponer su criterio como secretaria general en polémicas como la que ha creado Álvarez Cascos o cuando se obligó a Ricardo Costa dejar el cargo de portavoz del PP en las Cortes de Valencia. Estas dos mujeres, junto con Esteban González Pons, son los tres escuderos del líder de los populares.

Los buenos resultados de Alicia Sánchez-Camacho

Las mujeres al poder. Es el lema que parece haberse impuesto Rajoy. Lo vimos también en Cataluña, donde apostó por Alicia Sánchez Camacho y ganó: el PP consiguió su mejor resultado de la historia en Cataluña de manos de la elegida por el líder del PP.

Ahora el presidente de los populares se la ha vuelto a jugar con Isabel Pérez-Espinosa, dejando de lado a Francisco Álvarez Cascos. Una apuesta que podría salirle muy cara al PP en Asturias y al propio Mariano Rajoy. En caso de que el ex vicepresidente y ministro en el Gobierno de Aznar lograse montar un partido y hacerse con el Gobierno de Asturias, dañaría la autoridad del líder del principal partido de la oposición en las próximas autonómicas y municipales. Sería un golpe duro a la autoridad de Rajoy tan sólo unos meses antes de una cita con las urnas de la que depende su sueño de hacerse con La Moncloa. “En el Congreso de 2008 esta apuesta de Mariano Rajoy por las mujeres era una cuestión de imagen, pero después hay casos en los que la elección de una mujer es por casualidad. Por ejemplo, Sánchez Camacho era la candidata que menos problemas planteaba, era una candidata de paz y por eso apostó por ella”, asegura Jordi Sauret, experto en Sociología política.

La elección de Isabel Pérez-Espinosa en Asturias también responde más a criterios internos del partido que a lo que supone la elección de una mujer en sí. Con el ‘no’ a Cascos Rajoy se quita de encima a un peso pesado de la época de Aznar que, de ganar en Asturias, podría convertirse en un ‘barón’ regional incómodo para Rajoy, a quien Cascos no apoyó en el último Congreso del PP.

¿Por qué tantas mujeres?

¿Pero qué es lo que mueve a Rajoy a rodearse de mujeres? Mejorar su imagen.

Sáez de Santamaría, Cospedal, Sánchez-Camacho, etc modernizan la imagen del PP y a la vez la suavizan de cara a la opinión pública. “Son gente joven, perfiles que no se corresponden con el pasado, con la época de Aznar, que moderan la imagen del PP, que está más a la derecha que la media de la ciudadanía española”, explica Jordi Sauret. Por ejemplo, tanto Cospedal como Sánchez-Camacho han coincidido durante mucho tiempo en tener familias monoparentales rompiendo con los cánones propios de la derecha. “Son mujeres de partido que en la época de Aznar eran de segunda fila y que ahora traen aire fresco al PP” añade este experto en Sociología política.

Ana Pastor, Ana Mato o Fernanda Rudi completan la lista.

Pero ser aznarista no ha sido un problema para Rajoy a la hora de elegir a sus mujeres. Así, Ana Pastor, ex ministra de Sanidad y ahora diputada, forma parte del entorno más cercano de Mariano Rajoy. Ana Mato, muy ligada al ex presidente del Gobierno desde que fuera presidente de Castilla y León, ocupa el ‘número tres’ del partido por su cargo de vicesecretaria de Organización del PP.

Y Fernanda Rudi, ex presidenta del Congreso, es ahora candidata del PP a la Presidencia de Aragón con bastante posibilidades de hacerse con ese puesto. “Aznar siguió la misma estrategia cuando estaba en el poder. Colocó a mujeres al frente de alcaldías clave como Valencia o Zaragoza”, añade Sauret. Ahora que Zapatero rompe por primera vez con la paridad en su equipo de Gobierno, es Rajoy el que apuesta aún más por las mujeres. “Son perfiles que no asustan, con moderación en las formas que, unido a la estrategia de centrarse en la economía como gran tema, puede ayudar a que los votantes no teman al PP y se gane su confianza”, concluye Jordi Sauret.

Esperanza Aguirre, la nota discordante

La única voz discordante en esta apuesta por la mujer es la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, quien representa al ala más derechista del partido restando a ese centrismo que persigue Rajoy. Además, su rivalidad con el líder del PP -a quien le ha puesto en más de una ocasión contra la pared- ha debilitado la imagen de Rajoy.

Génova resta importancia a las bajas causadas por la salida de Cascos




El PP cierra filas en torno a la candidata de Asturias y pide al ex ministro que rectifique. Ayllón no cree que la dirección tuviera que avisar al ex secretario general.


A pesar del terremoto mediático, en Génova no ven crisis por ningún lado. Esa es la idea que vendió ayer José Luis Ayllón, secretario general del Grupo Parlamentario Popular, erigido en portavoz oficial del partido por un día. El número dos de Soraya Sáenz de Santamaría negó ayer que la salida de Francisco Álvarez Cascos del PP haya generado una crisis en Asturias y “mucho menos” otra a nivel nacional.
Pero desde Génova no sólo se niega cualquier brete a nivel interno sino que se minimiza el efecto Cascos al tiempo que se defiende a capa y espada la capacidad de la candidata elegida para el Principado. Parece no importar el lugar que un día ocupó el ex ministro en el partido, del que fue “general secretario” durante casi una década, o su inapelable gancho mediático, Ayllón aseguró ayer que en el partido no tienen ningún temor por que el goteo de bajas que se ha producido desde su marcha continúe. De momento, suman alrededor de medio centenar y ayer mismo se conoció otra, la del ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), Fernando González Landa, que mediante una carta explicó a Mariano Rajoy que abandona el partido porque cree que se ha “despreciado” a los afiliados que durante un año han trabajado por la candidatura de Cascos.
El mensaje que lanzó el portavoz popular fue esclarecedor: “No creo que las bajas se puedan considerar en términos absolutos un problema para un partido con 700.000 afiliados”. Y tras restar importancia a estas marchas, expresó su incredulidad por el revuelo creado por no haber avisado al propio Cascos de que no sería candidato. “No se tiene por qué ir comunicando uno a uno a todos aquellos candidato que posiblemente pudieran haberlo sido”, indicó, y explicó que a él, diputado por Barcelona, nadie le llamó para decírselo cuando Alicia Sánchez-Camacho fue elegida número uno del PP catalán.
Dicho esto defendió que la elección de Isabel Pérez Espinosa fue muy meditada por la dirección del partido y confió plenamente en que ganará las próximas elecciones. Según las últimas encuestas internas, la distancia entre el ex ministro y la teniente de alcalde de Oviedo se había disminuido tras la tensión acumulada durante el último año. Sin embargo, a los populares tampoco se les escapa que tras el cisma asturiano las posibilidades de que el PP gane se reducen, más aún si el ex ministro decide presentarse en un lista alternativa.
El portavoz parlamentario no fue el único en defender a Pérez-Espinosa. Alberto Ruiz Gallardón, miembro del comité de dirección del partido, aseguró ayer que lo responsable en estos momentos es apoyar a la candidata elegida por el comité electoral. El alcalde madrileño lamentó la salida de Cascos pero le recordó (probablemente teniendo en mente que hace tres años Rajoy no quiso llevarle en las listas de las elecciones generales), que el “disgusto” provocado por una decisión de los órganos del partido no pueden convertirse en una “acción negativa” contra la propia formación, por lo que esperó que “rectifique” y no se decida a competir contra el PP bajo otras siglas.

La exhibición de fortaleza de Soraya saca los colores al Gobierno








El balance de su actividad es arrollador.La portavoz del Grupo Popular ha vuelto a superar todas las expectativas. Demoledor para el PSOE, pues deja en evidencia su enorme debilidad.

Gana a los puntos en el Congreso. ¡Bien por Soraya Saénz de Santamaría! La portavoz del Grupo Popular expande con su labor un mensaje de lo más positivo: Por hincar los codos, que no quede. Y con la máxima eficacia. Esa es la clave.
A lo largo del recién finiquitado 2010, el PP ha presentado casi 30.000 iniciativas parlamentarias. Sáenz de Santamaría ha tenido trabajando a destajo a su grupo. 32 proposiciones de ley, 291 proposiciones no de ley, 444 solicitudes de comparecencia, 24 interpelaciones, 28685 preguntas, 470 solicitudes de datos e informes… Reina la hiperactividad.
Bienvenida sea como prueba de que los populares no paran, es verdad. Y siguen. Es el llamado efecto Soraya. Falta hace al país.
El año pasado, el de la "recuperación progresiva" en boca de José Luis Rodríguez Zapatero, fue el del agravamiento de la crisis, en el que los españoles hemos sufrido de forma más patente las consecuencias de la pésima política económica del Gobierno: 0 crecimiento, más paro, más impuestos, más recortes y, en consecuencia, más desconfianza.
Y es que los errores se pagan. La situación empeora, si cabe, si tenemos en cuenta que en este enrevesado país el Ejecutivo tiene la insana costumbre de despreciar cualquier posible concertación con el principal partido de la Oposición. Para mayor escarnio, Zapatero gusta difundir la idea de la ausencia de solidaridad del Partido Popular, su incapacidad para arrimar el hombro. Al PSOE le interesa fijar en la opinión pública que los populares se limitan a escurrir el bulto. Algo que, evidentemente, enoja al PP. Entre otras razones porque los "lamentos" socialistas carecen de razón de ser.
Los hechos demuestran que la realidad es bien distinta. Sin decir amén a todas las decisiones del Ejecutivo, la Oposición ha cuidado del interés general y el balance anual en la Cámara Baja arroja un apoyo de 36 de las 58 iniciativas gubernamentales. Fruto de ese respaldo fue la reforma del sistema financiero, la prórroga del programa temporal por desempleo e inserción o el aval al fondo de rescate europeo.
En cambio, el PSOE sólo dio el visto bueno a 5 de las 22 propuestas populares, absteniéndose o rechazando las restantes. Ahí es nada. Las cifras cantan. Así las cosas, ¿quién tiene más motivos para quejarse? ¿José Luis Rodríguez Zapatero o Mariano Rajoy? Al presidente del Gobierno le delata su sectarismo, ese empeño tan suyo por ningunear las ideas populares cuando la opinión pública sufre sus poco eficaces medidas para salir del bache.
Demoledor para Zapatero cuyas enormes debilidades quedan en evidencia. El trabajo, el talento y el esfuerzo personal de Soraya Sáenz de Santamaría y de su gente le sacan los colores.

Felipe González respaldará este viernes en un acto a la candidata del PSOE a la Alcaldía de Málaga



El ex presidente del Gobierno Felipe González respaldará este viernes a la candidata socialista a la Alcaldía de Málaga, María Gámez. Será durante un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, al que asistirá también el responsable de la Junta de Andalucía y secretario general del PSOE andaluz, José Antonio Griñán.

Este desayuno informativo, que tendrá lugar en el céntrico hotel NH de la capital, a partir de las 09.00 horas, es el primer gran acto de 2011 que la cabeza de cartel del PSOE mantendrá con representantes políticos y sindicales y del tejido económico y social de Málaga, tal y como han señalado a Europa Press fuentes socialistas.


Durante este acto, que podrá ser seguido en directo a través de la web www.mariagamez.tv, la candidata socialista ofrecerá una conferencia en la que, bajo el título 'Mi idea de Málaga', explicará algunos de los ejes del programa electoral con el que se presentará a las próximas elecciones municipales, trasladando a su vez las propuestas de ciudad para la capital de la Costa del Sol.


Gámez, actualmente, delegada también del Gobierno andaluz en Málaga, quería para este gran acto de presentación a alguien con peso en el partido y, sin duda, contar con González, uno de los referentes políticos del PSOE, es un importante apoyo en su carrera para conseguir la Alcaldía de la capital en los comicios de mayo.


PP


Precisamente, el mismo día en el que el ex jefe del Ejecutivo presenta a María Gámez como candidata del PSOE a la Alcaldía malagueña, el PP ha convocado un acto en la capital con la asistencia del vicesecretario general de Comunicación de la dirección nacional, Esteban González Pons, y su presidente regional, Javier Arenas.


En concreto, los 'populares' celebrarán en Málaga su primera junta directiva regional del año, presidida por Arenas y González Pons. Para el presidente del PP malagueño, Elías Bendodo, la presencia de ambos dirigentes demuestra que "la provincia se configura como el centro del cambio en Andalucía y contamos con todo el respaldo de nuestro partido a nivel regional y nacional".


Fuente:Europa Press

martes, 4 de enero de 2011

Promesas electorales en época de crisis


El PSOE se ha afanado los últimos meses en construirle una imagen a su candidata, María Gámez, quien no obstante parte en clara desventaja

El año 2011 llega con la marca de unas elecciones. En mayo se volverá a repartir el poder municipal, mientras la provincia sigue inmersa en una profunda crisis económica con 183.000 parados como peor dato y a la espera de que se resuelvan contenciosos políticos y que los problemas financieros no alarguen más los plazos de ejecución de determinados proyectos.

Las promesas ya empiezan a agolparse en los discursos políticos pese a las dificultades económicas de las administraciones, que ya obligaron el año pasado a descartar determinados compromisos. La provincia espera también cerrar algunos de los grandes casos de corrupción que la han marcado en los últimos años.

Elecciones municipales
En mayo se elegirán nuevas corporaciones en ayuntamientos y diputaciones. En Málaga el PP quiere consolidar su fuerza en el litoral, sobre todo en la capital, donde si gana llegará a gobernar 20 años en el municipio, y en la zona occidental. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, está convencido de que su mayoría absoluta no peligra, mientras el PSOE se ha afanado en los últimos meses en construirle una imagen a su candidata, María Gámez, quien no obstante parte en clara desventaja

El PSOE espera no retroceder aún más. Marbella ha tenido en estos cuatro años un proceso de normalización que sirve de aval para que la alcaldesa Ángeles Muñoz (PP) se presente a la reelección con garantías. Los puntos más disputados están en municipios donde es mayor el número de partidos con posibilidad de obtener concejales, de modo que los gobiernos pueden precisar de pactos que, como se ha visto en el mandato que ahora culmina, son muy inestables.

Ahí están los casos de Estepona (gobierna el PSOE), Benalmádena (PP), Vélez Málaga (PSOE) o Torrox (IU). El interior de la provincia sigue siendo la asignatura pendiente del PP y lo que en la práctica le impide acceder al poder en Diputación. De ahí que el presidente provincial de los populares, Elías Bendodo, haya intentado hacer una intensa campaña.

El PSOE quiere mantener sus feudos en la costa, con especial atención a Mijas, no ceder Antequera y recuperar Ronda gracias a la operación de transfuguismo por la que fichó al alcalde andalucista Antonio María Marín Lara.

La Diputación vivirá cambios puesto que su actual presidente, Salvador Pendón, ha anunciado que no repetirá forzado por las malas relaciones con su propio partido, cuya dirección lo ha arrinconado. El PP necesita lograr una mayoría absoluta para romper el actual gobierno PSOE-IU

Infraestructuras
Si los plazos van como se anuncian, y no siempre es así, 2011 será el año del metro, que abrirá parcialmente a final de este ejercicio. Ya se conoce que Málaga no verá en este año la segunda pista del aeropuerto (que se inaugurará a principios de 2012) o el puerto remodelado, que se mantiene inmerso en la polémica, aunque el compromiso sigue siendo que esté para finales de año.

También se ha prometido por parte del Ministerio de Fomento terminar la nueva ronda de Málaga y la autopista de Las Pedrizas. Otros proyectos resultan más lejanos (tren del litoral) o incluso no tienen ningún viso de que se vaya a hacer nada (río Guadalmedina).

En cuanto a otros equipamientos, se prevé que este año comiencen los trabajos de proyectos en Málaga capital que han sufrido una larga pelea política y que sólo la inminencia de las elecciones municipales ha desbloqueado, como el parque del Campamento Benítez, el parque de Arraijanal o el bulevar

Construcción
La economía de la provincia está bajo mínimos. Hay sectores fundamentales como la construcción o el comercio, donde continuamente se insiste en que han tocado fondo, pero la recuperación no llega. La construcción es uno de los más preocupantes. Inmerso en una crisis muy dura, no termina de remontar el vuelo. Los promotores hablan de que hay más de 20.000 viviendas sin vender en la provincia, con lo que los precios bajan y no tiene sentido construir más.

La crisis ha tumbado varias empresas constructoras. 2011 debería ser el año en que esta tendencia se invirtiera, pero las dificultades de acceso a hipotecas, el aumento del paro y los problemas de financiación empresarial no auguran nada positivo.

A pesar de ello hay confianza, o al menos esperanza, de que la tendencia cambie. Como botón de muestra, ahí están los presupuestos de Málaga capital, que han crecido pese al entorno económico hostil confiando en la construcción e incluyendo más de 150 millones de euros en concepto de convenios urbanísticos pese a la dificultad de cobrarlos. Es una apuesta arriesgada en la que no pocos ven una estrategia exclusivamente electoral.

Otros sectores económicos relevantes también tienen problemas. El turismo mantiene a duras penas las cifras de años anteriores, pero sigue siendo preocupante la salud económica de empresas hoteleras. El año pasado cerraron cuatro hoteles importantes. El sector mira a las intensas campañas de promoción de Turismo Andaluz. Mientras, el Parque Tecnológico culminará su ampliación en un sector que prevé volver a la senda de la creación de empleo.

'Malaya' y otros casos de corrupción municipal
Un año más, el 'caso Malaya' será la estrella en los tribunales. No habrá sentencia, porque 2011 será un año entero dedicado a este juicio. Pero en este año se tienen que conocer las sentencias del caso Ballena Blanca (la vista oral ya ha concluido) y del caso Minutas en el que está acusado José María del Nido (el juicio prosigue).

Además, este año probablemente se sentará en el banquillo el alcalde de Alhaurín el Grande, Juan Martín Serón, por el caso Troya. También se está pendiente de la evolución en los tribunales de casos de corrupción municipal como Astapa (Ayuntamiento de Estepona) o Arcos (Ayuntamiento de Alcaucín), aunque aún no han llegado a la Audiencia Provincial.

Año Thyssen
En pocos meses Málaga contará con lo que se llama un museo de marca. En marzo abrirá el Museo Thyssen, que por nombre es la infraestructura cultural más importante de las que se van a inaugurar en la ciudad.

Aún hay dudas sobre el museo Art Natura, que debería estar ya funcionando, y en este año se tendría que avanzar también en el proyecto sobre el edificio del cine Astoria, que será el eje de la futura plaza de La Merced y que se unirá a la calle Alcazabilla, en la que se culminan las obras del teatro romano.

El año 2011 será también el del inicio de las obras del auditorio. Al menos es lo que se prevé, puesto que se trata de otro de esos proyectos sobre los que una y otra vez hay que retrasar los plazos de ejecución.

Fuente:elMundo.es

lunes, 3 de enero de 2011

Sáenz de Santamaría reclama al Gobierno que "actúe con seriedad"

Cospedal y Soraya devuelven a Cascos al Panteón de Hombres Ilustres



EL SEMANAL DIGITAL.COM
2 de enero de 2011
Esta semana presentará una nueva formación que le cerrará las puertas del partido en el que ha militado 34 años y le alejará de Aznar, Aguirre, Arenas, Mato y Pons.


El mensaje de Rajoy ha sido claro: "Aquí mando yo". Su fama como killer político aumenta. Por más que las cosas no sean tan simples como un titular. El no a Francisco Álvarez Cascos para ser candidato de su partido en Asturias es sobre todo un guiño a la opinión pública de que este PP --salido del Congreso de Valencia de junio de 2008-- es un partido renovado y más moderado que el de la última legislatura de Aznar y que aquel que el mismoMariano Rajoy lideró hasta la derrota de marzo de 2008 de la mano de Ángel Acebes y Eduardo Zaplana. Busca parecerse al joven y centrado Partido Popular que ganó en 1996. Este es el nuevo partido que desea Rajoy, claro; patroneado por dos mujeres que saben bien dónde quieren ir como María Dolores de Cospedal y Soraya Sáenz de Santamaría.Ciertamente, el varapalo sin disimulos que se ha llevado quien fuera histórico "general secretario" no es pequeño. Tanto que pocas horas después decidió darse de baja del partido en el que militó durante 34 años y esta misma semana anunciará que va a competir electoralmente contra sus ex compañeros. Unos en el PP dirán que lo que le ha ocurrido se lo tiene merecido por haber actuado "con egoísmo" como "elefante en una cacharrería" contra sus "compañeros" después que el partido se lo dio todo, hasta hacerle vicepresidente del Gobierno; otros, por el contrario, afirmarán que ha sido un suplicio innecesario para un histórico dirigente; seguramente, Cospedal y Sáenz de Santamaría explicarán que "él se lo ha buscado" por lanzarse al juego de las críticas personales "machistas" desde que ambas mujeres llegaron a sus respectivas responsabilidades orgánicas. Ya se sabe: la venganza se sirve fría. De lo que no cabe duda --permítanme la auto cita-- es que como en este mismo espacio se publicó el 18 de julio de 2010, "Cospedal devolvió a Cascos su condición de juguete roto del pasado". Los secretarios generales en el PP mandan mucho y Cascos, que lo fue, debería haberlo recordado.Porque no le den más vueltas. Por supuesto, Rajoy ha sido quien en definitiva ha vuelto su pulgar para que Cascos pase de nuevo a descansar en el Panteón de Hombres Ilustres del PP, pero la victoria interna es la de una corriente que empuja la secretaria general desde la Torre de Marfil de la calle Génova. Una línea que ha apostado por dirigentes modernos como Alberto Núñez Feijoó en Galicia, José Ramón Bauzá en Baleares, Santiago Cervera en Navarra, José Antonio Monago en Extremadura, Ignacio Diego en Cantabria,Antonio Basagoiti en el País Vasco, Alicia Sánchez Camacho en Cataluña y, ahora,Isabel Pérez-Espinosa en Asturias. Una transformación, que ha dado la vuelta al PP, representada sobre todo por dirigentes a nivel nacional como María Dolores de Cospedal,Soraya Sáenz de Santamaría y Esteban González Pons, aunque este último haya perdido la brújula por enredarse en los juegos de influencia de Ana Mato y Javier Arenas.La cara del dóberman que asustaA año y medio de las elecciones generales los ciudadanos siguen considerando al PP un partido muy de derechas. Tal cuestión preocupa al equipo de Rajoy. Una información publicada en El Semanal Digital por su corresponsal política, Ana Isabel Martín Almaraz, ponía de relieve que en los sondeos que manejan en el cuartel general de los populares los ciudadanos colocan al partido --en una escala del 1 al 10, donde el 1 es la extrema izquierda y el 10 la extrema derecha— en el 7,8, es decir más alejado del 5,5 que representa el centro que el PSOE, al que los encuestados sitúan en el 4,5.Desde que Mariano Rajoy recompuso su núcleo duro tras la derrota del 9-M de 2008, siempre ha mantenido que para llegar a La Moncloa era forzoso romper el techo electoral, es decir superar con holgura los casi 10,3 millones de votos que obtuvo entonces. Se trataría por tanto de que el votante moderado, el de centro, se decante mayoritariamente por el PP. Así no tendrían que encomendarse a las cifras de abstención para batir al PSOE. Aunque en este instante los sondeos marquen que al menos un millón de los electores que en 2008 se decantaron por Zapatero apostarían por Rajoy, el Partido Popular sabe que hasta 2012 debe moderar la imagen que proyecta, más todavía si busca vencer respaldado por la mayoría absoluta. En este sentido, el empuje que Cospedal ha mostrado en el manejo para la renovación PP ha sido decisivo. Porque difícilmente se hubiese conseguido un centro-derecha a la altura de las demandas ciudadanas en estos momentos delicados que vive España para poder vencer sin traspasar las paredes de las sedes. "¿Alguien se imagina el retroceso que supone en el espíritu renovador tener a Cascos de cartel electoral en mayo?", se preguntaba un importante dirigente del PP mientras todavíaRajoy desojaba la margarita asturiana. Porque Francisco Álvarez Cascos –y en esto ni afirmo ni niego, simplemente expongo-- para millones de españoles es la cara de la derecha del dóberman que asusta. Seguramente, el ministro plenipotenciario, Alfredo Pérez Rubalcaba se habría frotado las manos de encontrarse de nuevo en el fragor de la campaña electoral con su viejo amigo ex "general secretario" del PP. Pues bien, su gozo en un pozo.